De otras revistas
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20221870Palabras clave:
desnutrición, aspectos socioeconómicos, factores ambientalesResumen
Determinantes Socioeconómicos y Ambientales de la Desnutrición en Niños Menores de Tres Años: Evidencia del PDHS-2018
Shahid M, Cao Y, Shahzad M, Saheed R, Rauf U, Qureshi MG, Hasnat A, Bibi A, Ahmed F. Socio-Economic and Environmental Determinants of Malnutrition in under Three Children: Evidence from PDHS-2018. Children. 2022; 9(3):361. https://doi.org/10.3390/children9030361
Resumen
Objetivos: Esta investigación examinó la asociación de la desnutrición con factores sociales y económicos en general y factores ambientales en específico, tales como instalaciones de saneamiento y fuentes de agua potable para Pakistán.
Métodos: los autores utilizaron los datos más recientes de 1010 niños menores de tres años de la Encuesta demográfica y de salud de Pakistán (PDHS) 2017-2018. El índice acumulativo de falla antropométrica (CIAF) se desarrolló para medir el estado de desnutrición entre los niños en función de las puntuaciones z de WHZ, WAZ y HAZ, respectivamente. El estudio aplicó la metodología logística de elección discreta para encontrar la relación de la desnutrición con las características socioeconómicas. Se midieron los términos de interacción de la fuente de agua potable y la instalación de saneamiento para ver el impacto de los factores ambientales en la desnutrición infantil.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que la probabilidad de desnutrición aumenta cuando el niño tuvo diarrea recientemente y el niño pertenece a una región desfavorecida como KPK, Sind y Baluchistán. Sin embargo, las posibilidades de desnutrición infantil disminuyen con (1) una escalada en la educación de las madres, (2) un aumento en el nivel económico del hogar y (3) la fuente de agua mejorada y las instalaciones de saneamiento en el hogar. La única categoría significativa en el modelo de interacción fue el saneamiento con agua mejorada, el cual describió que los hogares que tenían tanto agua mejorada como instalaciones de saneamiento mejoradas tenían muy pocas posibilidades de desnutrición entre sus hijos.
Conclusión: Los autores concluyen que la desnutrición en los niños más pequeños está asociada con mejores instalaciones de agua y saneamiento, educación materna y riqueza familiar en Pakistán.
--------------------------------------
Adaptación de los servicios obstétricos y neonatales durante la pandemia de COVID-19: una revisión de su trayectoria
Gold, S., Clarfield, L., Johnstone, J. et al. Adapting obstetric and neonatal services during the COVID-19 pandemic: a scoping review. BMC Pregnancy Childbirth 22, 119 (2022). https://doi.org/10.1186/s12884-022-04409-4
Resumen
Antecedentes: La atención a las personas embarazadas y neonatos debe continuar durante las pandemias. Para mantener la calidad de la atención, mientras se minimiza el contacto físico durante la pandemia del coronavirus-2 (SARS-CoV2) relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo, los hospitales y las organizaciones internacionales emitieron recomendaciones sobre la prestación de atención materna y neonatal y la reestructuración de los centros clínicos y servicios académicos. Al principio de la pandemia, las recomendaciones se basaban en la opinión de expertos y ofrecían un conjunto de pautas único para todos. Nuestro objetivo fue examinar estas recomendaciones y proporcionar la justificación y el contexto para guiar a los médicos, administradores, educadores e investigadores sobre cómo adaptar los servicios de maternidad y neonatales durante la pandemia, independientemente de la jurisdicción.
Método: Nuestra búsqueda inicial en la base de datos utilizó encabezados de temas médicos y términos de búsqueda de texto libre relacionados con infecciones por coronavirus, embarazo, neonatología y resumió las recomendaciones relevantes de las pautas de la sociedad internacional. Las búsquedas dirigidas posteriores hasta el 30 de diciembre de 2020 incluyeron publicaciones relevantes en revistas médicas y obstétricas generales, y recomendaciones actualizadas de la sociedad.
Resultados: Identificamos 846 títulos y resúmenes, de los cuales 105 publicaciones en inglés cumplieron con los criterios de elegibilidad y se incluyeron en nuestro estudio. Un equipo multidisciplinario que representa a médicos de varias disciplinas, académicos, administradores y directores de programas de capacitación evaluó críticamente la literatura para recopilar recomendaciones de múltiples jurisdicciones, incluído un hospital canadiense de atención cuaternaria, para brindar contexto y justificación para opciones viables.
Interpretación: Existen diferentes escuelas de pensamiento con respecto a las prácticas efectivas en los servicios obstétricos y neonatales. Nuestra revisión crítica presenta la justificación para modificar efectivamente los servicios, según la fase de la pandemia, la prevalencia de la infección en la población y la disponibilidad de recursos.
---------------------------------------------------
Aspiración de cuerpo extraño en niños: claves diagnósticas a través de un caso clínico
D’Addio E, Palma PL, Di Sessa A, Guarino S, Marzuillo P, Apicella A. Foreign Body Aspiration in Children—Diagnostic Clues through a Clinical Case. Pediatric Reports. 2022; 14(1):81-85. https://doi.org/10.3390/pediatric14010012
Resumen
La aspiración de cuerpo extraño es común en el grupo de edad pediátrica, especialmente en varones. A pesar de la alta frecuencia de este evento potencialmente mortal, no siempre es fácil reconocerlo dada la alta variabilidad de la presentación clínica y el potencial de inhalación “pauci-sintomática”. Además, una latencia variable del inicio de los síntomas desde el momento de la aspiración puede ser posible dando dificultades en la identificación anamnésica de la inhalación. Describimos el caso de un niño de 19 meses que acudió inicialmente a urgencias por un traumatismo craneoencefálico. Sin embargo, la evaluación clínica reveló una dificultad respiratoria grave e inexplicable que requería intubación traqueal. Después de nuestra evaluación, planteamos la hipótesis de que la dificultad respiratoria grave produjo un estado alterado de conciencia con el traumatismo craneoencefálico posterior. Los hallazgos radiológicos proyectaron la sospecha de aspiración de cuerpo extraño por la presencia de una atelectasia de todo el pulmón izquierdo. La tomografía computarizada mostró una interrupción brusca del bronquio principal a 12 mm del casco. La siguiente broncoscopía identificó una almendra de 2 cm. Revisaremos la literatura para subrayar los problemas de diagnóstico detrás de la aspiración de cuerpos extraños en niños destacando las pistas de diagnóstico que son útiles para los médicos de emergencia en el manejo de esta afección.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Pediátrica de Panamá es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Panameña de Pediatría. Sus publicaciones son de tipo gratuito, para uso individual y académico. El autor, al publicar en la Revista otorga sus derechos permanente para que su contenido sea editado por la Sociedad y distribuido Infomedic International bajo la Licencia de uso de distribución. Las polítcas de distribución dependerán del tipo de envío seleccionado por el autor.