Regreso a clases
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20211798Palabras clave:
escuela, retorno a clasesResumen
La posición de la Sociedad Panameña de Pediatría del regreso a las clases se expresa en su comunicado del 24 de agosto del 2021 a la comunidad “la SPP reitera que el regreso presencial a las escuelas es impostergable, pero bajo estrictas medidas de bioseguridad como higiene frecuente de manos con agua y jabón o desinfectantes que contengan al menos alcohol al 70%, uso de mascarillas cubriendo boca y nariz, mantener buena ventilación y distanciamiento físico mínimo de 1 metro. Que se deberá tomar en cuenta el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las diferentes comunidades.” Esta posición se refuerza con las estadísticas, el 90% de los docentes y administrativos escolares están vacunados, desde inicio de agosto 2021 se comenzó la vacunación en barrido de mayores de 12 años, el 60% de la población ha recibido al menos 1 dosis de la vacuna y un 36% las dos dosis, a pesar de la tercera ola los casos se han mantenido en descenso con la vacunación.
Según la Unicef en su informe1, cerca del 60% de los menores en edad escolar de la región en Latinoamérica perdieron el año lectivo. Y dos tercios de los países donde la mayoría de los colegios están cerrados de manera permanente se encuentran en nuestra región. Unicef refiere que, en promedio, las escuelas en América Latina y el Caribe permanecieron cerradas durante 158 días, lo que supera ampliamente la media global de 95 días de cierre, mientras que Panamá es el país con mayor número de días sin educación presencial o semipresencial, 16 meses (480 días).
Las escuelas, añade el estudio, solo estuvieron abiertas durante seis días en promedio entre marzo de 2020 y febrero de 2021 a nivel latinoamericano y a nivel mundial esa cifra es de 37 días.
El Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) prevé para el año 2022 el regreso a clases presenciales, una vez se alcancen las coberturas del 80% a finales del 2021 y seguirán las indicaciones del Ministerio de Salud. Pero debemos recordar que las escuelas brindan más que solo el aprendizaje académico a los niños y adolescentes no solo es leer, escribir y aprender materias como matemáticas, ciencias, español; los estudiantes además aprenden habilidades sociales y emocionales, hacen ejercicio, tienen acceso a internet, el uso del comedor escolar (que para muchos en Latinoamérica en las áreas de pobreza extrema representa su única comida diaria).
La Academia Americana de Pediatría (APP)2 señala que las investigaciones han demostrado que la apertura de escuelas generalmente no aumenta significativamente la transmisión comunitaria si es implementado con el requerimiento de mascarillas y otras medidas de seguridad. Que la preocupación por el surgimiento de variantes de COVID-19 (como la delta) pueden aumentar el riesgo de transmisión y provocar un empeoramiento de la enfermedad, se ha visto que dada la efectividad de las precauciones de seguridad cuando se usan las mascarillas de manera constante, los niños corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental y retrasos en el desarrollo si se pierden el aprendizaje en la escuela.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Infomedic InternationalDerechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Pediátrica de Panamá es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Panameña de Pediatría. Sus publicaciones son de tipo gratuito, para uso individual y académico. El autor, al publicar en la Revista otorga sus derechos permanente para que su contenido sea editado por la Sociedad y distribuido Infomedic International bajo la Licencia de uso de distribución. Las polítcas de distribución dependerán del tipo de envío seleccionado por el autor.