Infección por virus Zika en el Hospital del Niño “Dr José Renán Esquivel” (Panamá): Revisión de casos de desde su introducción en Latinoamérica

Marta Cano1,
Raúl Esquivel2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20181626

Palabras clave:

virus Zika, Zika congénito, Síndrome de Guillain Barré asociado a Zika

Resumen

Resumen
Introducción: La infección por virus Zika (ZIKV) es actualmente un problema de salud pública importante por sus posibles secuelas en el recién nacido y las complicaciones post infecciosas relacionadas. La introducción del virus en Latinoamérica tuvo lugar en Brasil en 2015, desde entonces se ha ido extendiendo por el resto del continente de forma progresiva. Con este artículo se pretende analizar la experiencia de los casos clínicos sospechosos registrados en un hospital pediátrico de tercer nivel hasta la actualidad.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analizando los datos epidemiológicos de los casos sospechosos de infección por ZIKV reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Servicio de Epidemiología del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá en el periodo comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2017.
Resultados: 156 pacientes fueron estudiados como casos sospechosos de infección por ZIKV: 88 durante el año 2016 y 68 durante el año 2017. De los 88 casos del año 2016, 16 casos fueron catalogados como síndrome Zika congénito confirmándose la infección de forma analítica en sólo 5 casos. De los 68 casos del año 2017, fueron 35 los catalogados como síndrome Zika congénito, confirmándose la infección de forma analítica en sólo 6 casos.
Conclusiones: En nuestra muestra, la infección congénita por virus Zika no se limita sólo a la presencia de microcefalia, sino que puede haber una gran variedad de malformaciones cerebrales asociadas con o sin microcefalia. Además, durante estos dos años han ido cambiando las recomendaciones diagnósticas para detección del virus en los pacientes con sospecha de infección sin conseguirse consenso a este respecto, tanto en la mujer embarazada como a nivel postnatal.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2020-11-09

    Número

    Sección

    Casos Clínicos