El neonato libre de rutinas. Una propuesta que prevalece a través del tiempo
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20181614Palabras clave:
neonato, rutinasResumen
“¿Dónde estoy? ¿Qué me está pasando? ¿Por qué hace tanto frío? ¡Qué hambre y que sed tengo! ¡Eso que me haces me duele! ¿En serio me tengo que despertar para bañarme?”Están deben ser algunas de las sensaciones que un recién nacido tiene una vez abandona la protección y la estabilidad del útero de su madre. Lo peor… nadie le preguntó su opinión sobre abandonar, incluso antes de tiempo (en el caso de los prematuros), su comodidad y confort. Si sumamos a este escenario una de las primeras y más frecuentes intervenciones de la rutina de atención del recién nacido, la separación del neonato del regazo de su madre, entendemos porque puede trastocarse, en un gran número de bebés, la transición fisiológica a la vida extrauterina. La consecuencia es la pérdida de la homeostasis y con ello la aparición de patologías evidentes o, quizás incluso con resultados más deletéreos a largo plazo, cambios sutiles a nivel del comportamiento o de su metabolismo.
¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo de la atención rutinaria de los recién nacidos?.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Infomedic InternationalDerechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista Pediátrica de Panamá es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Panameña de Pediatría. Sus publicaciones son de tipo gratuito, para uso individual y académico. El autor, al publicar en la Revista otorga sus derechos permanente para que su contenido sea editado por la Sociedad y distribuido Infomedic International bajo la Licencia de uso de distribución. Las polítcas de distribución dependerán del tipo de envío seleccionado por el autor.