Encefalitis equina en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel (Panamá): Revisión bibliográfica y revisión de casos .

Alicia De la Rosa1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20191565

Palabras clave:

Encefalitis equina venezolana, encefalitis equina del este, convulsiones, vigilancia epidemiológica, vectores

Resumen

Introducción: En junio de 2019 surgió un nuevo brote de infección por virus de encefalitis equina del este (EEE) y encefalitis equina venezolana (EEV) en Panamá, en pacientes provenientes de la misma área. La infección tiene un amplio espectro de sintomatología pudiendo provocar graves cuadros de encefalitis. En este artículo se pretenden analizar las características de los casos en los que hubo confirmación serológica de la infección, centrándose en la población menor a 16 años atendida en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de los casos reportados como encefalitis equina por el sistema de vigilancia epidemiológica del servicio de Epidemiología del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel de Panamá en los meses de junio y julio de 2019. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Se notificaron 12 casos sospechosos de encefalitis, 6 de ellos fueron confirmados como encefalitis equina del este y/o venezolana. En todos los casos, los pacientes tuvieron una fase prodrómica con fiebre y presentaron convulsiones. Un 66.6% de los pacientes precisó ventilación mecánica. Hubo un fallecimiento.


Conclusiones: La infección por el virus de la encefalitis equina puede dar lugar a cuadros neurológicos severos e incluso conducir a la muerte. Dado que no existe un tratamiento específico, es necesaria la vigilancia epidemiológica así como investigación en la prevención de esta infección a través de nuevas vacunas.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2020-10-15

    Número

    Sección

    Casos Clínicos